CUCUTA TIENE MAGIA, SU MAGIA ES
SU GENTE.
Foto Cortesia del libro "Cúcuta a través de la Fotografia" de la Cámara de Comercio de Cúcuta
A propósito del proyecto la Magia
de Cúcuta que lidera Josué Jaramillo y sus cortometrajes presentados en
Diciembre del 2016 y 2017 que muestran que “LA MAGIA DE CUCUTA” somos nosotros,
hemos decidido investigar y presentar en una crónica de 4 capítulos cortos de
lo que forjó la magia del cucuteño.
El Capítulo número 1, será el
contexto de lo que representó el poderío cucuteño y su región fronteriza en el
siglo XIX para Colombia y Latinoamérica, mostraremos la condición geográfica
tan especial que tiene esta zona de frontera de la Cuenca Marabina que,
geográficamente a lo largo de su historia, se convirtió en potencial y malestar
para los habitantes de esta rica y exuberante región.
Los siguientes capítulos
relacionaran los diferentes momentos históricos que formaron nuestra magia, que
crearon el carácter cucuteño, que nos convirtieron en un pueblo alegre, resistente, y que con un
poco de historia y arraigo a lo que fuimos, podamos volver a ser ese pueblo
innovador y próspero de antaño.
Sin más preámbulos, el Capítulo 1 LA CUENCA MARABINA
LA CUENCA MAS RICA Y PROSPERA DE
AMERICA
En esta cuenca, que se forma al
final de la cordillera oriental colombiana, al lado izquierdo por territorio
colombiano se alarga por la serranía de Perijá a todo lo largo del lago de Maracaibo, hasta
finalizar su cadena montañosa al norte en la guajira; por Venezuela, un brazo
de esta cordillera oriental colombiana se extiende por debajo del Lago de
Maracaibo, atravesando el centro del territorio Bolivariano, hasta llegar al
Estado Lara en Barquisimeto.
Es un fenómeno Geográfico muy
especial pues es la segunda fuente hídrica más grande de américa después del
Amazonas, que cuenta con cerca del 20% de la fauna de aves en el mundo y que es
el único generador de capa de ozono para la atmosfera, el Faro del Catatumbo,
conocido mundialmente por sus tormentas eléctricas, casi los 365 días del año;
solo en precipitaciones le gana la selva del Choco Colombiano.
De manera natural, todo lo que se
encuentre dentro de la Cuenca Marabina, por gravedad, va a llegar al lago de
Maracaibo.
Este fenómeno geográfico es muy
importante para la región Marabina en los inicios de su desarrollo económico
agrícola a mediados del siglo XVIII, ya que esta depresión geográfica hacia más
fácil el transporte de los frutos de la agroindustria a lomo de mula, hacia la
salida natural de la zona, que era el lago de Maracaibo, no solo ayudado por
las cuestas abajo hacia el Sur del Lago, sino por la navegabilidad de nuestros
ríos que permitían llevar desde la ciudad hasta el mar el producido regional.
En este circuito geográfico se encontraba todo norte de Santander por Colombia
y por Venezuela, el Estado Táchira y el Estado Mérida y quien recibía era el
Estado Zulia y de allí al mundo.
TRANSPORTE Y VIAJES HACIA OTROS
SITIOS
PARA LOS
CUCUTEÑOS Y TODOS LOS HABITANTES DE LA CUENCA, ERA MAS RÁPIDO, FÁCIL Y CÓMODO,
VIAJAR A NEW YORK O EUROPA QUE VIAJAR A CARACAS O A BOGOTA.
La estructura geográfica de la
zona Marabina proponía unas barreras físicas enormes hacia afuera de la cuenca,
que hacen difícil su acceso desde todo el territorio de Colombia y gran parte
del territorio venezolano; por Colombia hay que franquear la parte más ancha de
la cordillera más ancha de los andes colombianos, solo para llegar a la ciudad
más cercana, Bucaramanga; por Venezuela
la cordillera de los andes separa el occidente de Venezuela con los llanos
venezolanos y Caracas junto a todo el oriente bolivariano. Nuestra Cuenca
Marabina era Muy rica, poderosa, productiva y prolífica en recursos naturales y
minerales, pero desde la conquista, se encontraba aislada geográficamente de
todo el territorio Colombiano y venezolano, de sus instituciones y de sus
gobernantes. Esta zona era tan poderosa e independiente, que en varias
ocasiones de nuestra historia hemos representado peligros políticos y
económicos para los poderes centrales de nuestros países al punto del
constreñimiento de nuestra economía, división y olvido. No en vano La Cuenca
Marabina ha sido la mayor potencia agroindustrial del siglo XIX y la mayor
potencia petrolera del siglo XX.
LA CUENCA MARABINA EN LA CONQUISTA
ESPAÑOLA
Cuando la Real Audiencia
encomendó a don Pedro de Ursúa la fundación de Pamplona, lo tenía muy claro,
había que poblar esa zona estratégica con salida al mar a la “Laguna de
Maracaibo” y poder aprovechar toda la riqueza Agro-minera de la zona, pero para
eso, Pamplona no sería suficiente, por lo que se decidió la colonización de la
zona, creando un corredor con varias poblaciones ubicadas en sitios
estratégicos que bordeaban la Cuenca, cosa que pasó en un lapso de 50 años
comprendidos entre 1550 y 1600. Se inició en las montañas altas de los andes
Orientales con la Fundación de Pamplona
y desde esta, con las de Mérida, San Cristóbal y la Grita hacia el oriente y
con Salazar hacia el occidente. Desde allí iniciarían la conquista de los
territorios indígenas ríos debajo de la cuenca, hasta llegar al lago de
Maracaibo. La historia habla de pacificar indios, pero es ya sabido que los
indios comprendían un verdadero problema en la seguridad de los conquistadores
por lo que había que combatirlos, minimizarlos, tratar de “convertirlos” o
exterminarlos, como ejemplo claro la Nación Motilona, para la que hubo que
fundan el fuerte de San Faustino de los Ríos para controlar los ataques de los
motilones y garantizar la seguridad del valle de Cúcuta y Villa del Rosario
para el libre transporte de mercancías por los ríos abajo hasta el Lago de
Maracaibo, sobre todo por el Cacao de la zona, que era el producto agrícola más
apreciado por la Flota de indias en los siglos XVI y XVII para ser exportado a
Sevilla en España.
Pero, Por que llego la Flota de Indias
al Lago de Maracaibo?
Primero por la producción
agrícola y minera de la cuenca que inicio por abastecer a Cartagena de Indias,
pues LA FLOTA DE INDIAS, recolectaba en Cartagena todo lo que habría de
llevarse a Santo Domingo y de allí a Sevilla o Cádiz en esas épocas; además porque
se empezó a producir el mejor Cacao del mundo en el valle de Cúcuta y san
Faustino de los Ríos y era necesario el acopio y transporte de estas mercancías
y la Ruta a mula desde el valle de cucuta – Pamplona – Salazar – Ocaña – la
Costa, era muy costoso y demorado (40 días), por lo que se creó primero la ruta
lacustre Pamplona – Maracaibo – Cartagena (12 días).
El Capitán Gonzalo de Piña
Luduena en su navegación y descripción del Lago de Maracaibo propuso esta ruta
al Consejo de indias, y llego a ser tan importante antes del año 1600, que Don Nicolás
de Palencia Pidió a España que la Flota de Indias entrara a la Cuenca Marabina
con algunos de sus barcos para abastecer desde España estas tierras y, por
supuesto, para llevar a España los cargamentos de Cacao, harinas, minerales y
otros productos tan importantes para la corona española, lo que convirtió al
territorio lacustre en una de las principales potencias agrícolas de américa y
convirtió a sus ciudades en principales focos de desarrollo y modernidad del
Siglo XVII.
El Libertador SIMÓN BOLÍVAR, en
su carta de Araure de 1821 plantea a las “antiguas y vecinas
provincias de Pamplona y Mérida-Maracaibo como integrantes ideales y sólidos de
un nuevo departamento de Colombia que liquidaría los conflictos que de otra
manera existirían en el futuro entre Cundinamarqueses y Venezolanos”
Fragmento del libro de Ramón J. Velazquez para el libro de Jaime Pérez López de Colombia y Venezuela
pagina 16.
El Geografo Agustin Codazzi
declara a la cuenca Marabina después de sus visitas y estudios en 1842 como una
“Unidad de seguro porvenir”.
Poder viajar desde Cúcuta a
Bogotá o a Caracas era una ODISEA.
Solo para llegar a Bucaramanga (la
ciudad más cercana a Cúcuta), se hacía necesario pasar la parte más ancha de la
Cordillera Oriental, la cordillera más grande de Colombia, atravesar los páramos
a más de 3.000 metro sobre el nivel del mar, solo esa travesía que implicaba
cambio de mulas, hospedajes en algunos sitios del recorrido (si los había),
podía durar ente 5 y 7 días dependiendo de las condiciones climáticas y estado
de las trochas o partes de caminos reales. Llegar a Bogotá era caso de 30 muy
incomodos días aproximadamente, sin contar con los bandidos que esperaban
furtivos en el camino, al asecho de los viajeros.
Para los cucuteños y todos los
habitantes de la cuenca, era más fácil, rápido y cómodo viajar a New York o
Europa que viajar a Caracas o Bogotá, ya que desde Cúcuta se podía tomar una
barcaza desde el Rio Pamplonita y navegando rio abajo hasta Encontrados y de
allí, por el río Catatumbo, hasta el Lago de Maracaibo, al puerto de embarque
era cuestión de 3 días, con la comodidad y apacibilidad del Rio o a finales del
Siglo XIX (1888) en la lujosa comodidad del Tren a solo 2 días y desde
Maracaibo a New York solo 10 días en barco o 20 días a la Península Ibérica en
barcos a vapor que cruzaban el atlántico.
No es de extrañarse que el
contacto de los habitantes de nuestra cuenca, sobre todo los cucuteños del
siglo XIX, con las culturas de Europa y Estados Unidos de América fuese más
común que nuestro contacto con las capitales de Colombia y Venezuela y así
mismo las migraciones de europeos que veían en Cúcuta la ciudad eje del
desarrollo agroindustrial para los productos de exportación como el café y
cacao al mundo, lo que hizo de Cúcuta a finales del Siglo XIX e inicios del
siglo XX, una ciudad cosmopolita, intercultural y pionera en recibir los
desarrollos industriales y tecnológicos que llegaban a Suramérica de EEUU y
Europa.
LA INFLUENCIA EUROPEA EN CUCUTA
DESDE 1860 se incrementaron las
migraciones de alemanes, italianos, franceses que se asentaban en nuestra
Cúcuta a crear empresas comercializadoras y exportadoras de los granos del Café
y del Cacao, muy apetecidos en Europa, trayendo consigo su cultura, costumbre,
gustos e idiomas, abriéndose tiendas de telas importadas de paños europeos,
linos especias de la india, licores refinados como vinos, coñac y whisky de la
mejor calidad, quesos maduros, jamones embutidos recetas culinarias, fiestas,
Relojes, bailes y músicos europeos, vestidos, trajes de las mejores casas
europeas, vajillas y cubiertos, arte, y los últimos avances del nuevo mundo.
Casa Comercial del Aleman W. Steinworth a finales del Siglo XIX
Foto Cortesía de libro "Cúcuta a través de la fotografía" de la CC de Cúcuta.
No es un secreto que en Cúcuta se tuvo el
primer Telégrafo, el primer teléfono, la primera planta hidroeléctrica instalada en el rio
Pamplonita, la primera máquina textil, el primer fonógrafo, las primeras
fotografías se tomaron en Cúcuta, se prendieron las primeras lámparas a
Kerosene en toda américa, y la lista es larga en ser pioneros en la tecnología
de la época.
Recordemos la primera planta
eléctrica llamada “Compañía del Alumbrado Eléctrico de Cúcuta, inaugurada en
1896, primera planta eléctrica en Colombia, de propiedad de don Augusto Duplat.
NUESTRA ECONOMIA
El Cacao
A finales desde el Siglo XVII la
principal fuente económica de nuestra región era el Cacao que se cultivaba en
los valles del rio Pamplonita y veredas
de Cúcuta en los territorios indígenas de San Faustino de los Ríos, cacao que
se sacaba y se comercializaba desde épocas de la colonia a Europa,
incrementándose a finales del siglo XVIII, llegando hasta Londres en el Reino
Unido.
Otros Productos.
La panela, el Azúcar Blanca, la
Quina, el Tabaco, Sombreros de Jipijapa, artículos de fique entre muchos otros
eran los productos que más se exportaban a mediados del Siglo XIX y que hacían
de nuestra región y de Cúcuta la más exportadora del país.
Burguesía en ascenso de gustos
refinados y una economía capitalista, que disfruta los gustos europeos, se daba
la tarea de importar usando las casas comercializadoras alemanas que exportaban y traían todo del mundo,
incluidas las nuevas ideas políticas, hacían de Cúcuta la ciudad Liberal de
Latinoamérica.
El Café.
Don Gervasio Rubio, tenía una
finca en los Andes venezolanos cerca de Cúcuta y en 1794 sembró una semilla en
su finca, planta desconocida de la que salió un fruto que se convertiría en el
producto de mayor exportación de la historia de Colombia en el siglo XIX y XX,
el Café. La finca donde se sembró la primera semilla de café se llamaba LA YEGUERA, desde allí, a principios del siglo
XIX salieron las primeras matas de cafeto a territorio colombiano.
En 1834 llega a Salazar de las
Palmas a desempeñar su curato, el joven presbítero Francisco Romero, quien a lo
largo de su estadía en esta población adquirió un apasionado gusto por una
bebida hecha de un fruto extraño y poco conocido, el Café, y que le daba tal
energía, que decidió poner como penitencia a los fieles salasareños, sembrar
matas de café como “expiación” a sus pecados y desde allí se inicia la
revolución del Café en la Cuenca Marabina, en los Andes Colombo Venezolanos y
desde 1850 se convierte en el principal producto de exportación a EEUU,
Alemania y el resto del mundo.
No se sabe si en 1855, la
Diputación Provincial de Mérida le otorga el nombre de RUBIO a la ciudad en
donde nace el Café en américa, por la RUBEÁCEA (nombre del café) o por el
apellido de Don Gervasio, pero lo que si es cierto es que lo hizo porque allí
nació la mayor fuente económica agroindustrial de Colombia y Venezuela a lo
largo del siglo XIX y parte del siglo XX.
CONTINÚA EL CAPÍTULO 2 EN LA SIGUIENTE ENTRADA
Interesnate , de casualidad tiene fotografias del cementerio central de cucuta.
ResponderBorrarno, lamentablemente no tengo.
ResponderBorrarMuy interesante, lo invito a realizar un análisis, que igualmente ya hace, de la salida mas fácil de producción por el lago maracaibo, el cual siempre fue así históricamente, pero nuestros gobiernos siguen insistiendo en hacernos dar una vuelta, que lo único que logra es hacernos menos competitivos. Buen aporte a la historia de Cúcuta olvidada,
ResponderBorrar