A propósito del Comparendo que se hizo efectivo el pasado mes de febrero de 2019 en el que un ciudadano Bogotano fue multado en $883.000 COP, por comprar empanadas en espacio publico y aunque este pone en debate la interpretación del numeral 6 del articulo 140 del Código de Policía, en nuestra ciudad de Cúcuta, se prendieron las alarmas debido al altísimo indice de venta callejera de empanadas que es una costumbre antiquísima de nuestra ciudad. veamos un estudio realizado hace algún tiempo por este servidor y que pone en relevancia la industria de los pasteles y las empanadas en nuestra ciudad.
“No existe calle en Cúcuta o
tienda que se respete, que no tenga una
vitrina con sus pasteles” dice don Pedro Vicente Roa Cornejo, otrora dueño de
una fuente de soda LA
TIENDA DE PEDRO en el centro de la capital
Nortesantandereana y en eso el Dr. Roa no se equivoca.
Cúcuta, desde tiempos
inmemorables ha sido una ciudad que se ha caracterizado, por encima de otras en
el país, por la inmensa cantidad de personas que basan su sustento en la
producción y comercialización de los pasteles.
De acuerdo con un reciente estudio del Banco
Mundial, Colombia es uno de los tres países con mayor economía informal de
Latinoamérica con un 39% del PIB y el empleo Informal en Colombia supera el 60%
en los últimos tres años según estudios de empleo realizados por el DANE; sin
embargo en Cúcuta, estas cifras no se acercan a la realidad que viven sus
habitantes, cifras que se ven superadas con creces por los niveles de
informalidad que presentan el sector
privado regional que desde el 2002 ocupa el primer lugar de informalidad todos estos años de manera consecutiva de la
encuesta de Hogares del DANE con cifras de hasta el 70.5% de informalidad (en la realidad cucuteña se habla de más del
80% en la informalidad) sumado al alto índice de desempleo que obliga a sus ciudadanos a inventar cualquier fuente
de ingresos en la clandestinidad jurídica de la formalización.
HAGAMOS ALGUNAS CUENTAS
Solo en el casco urbano de
Cúcuta (no se tienen en cuenta los barrios periféricos de la ciudad), cohabitan
más de 1.500 unidades comercializadoras de pasteles (llámese unidad
comercializadora a una señora con una canasta llena de pasteles, un triciclo
con una vitrina del producto, una vitrina en una tienda, todos los anteriores informales que ocupan el espacio público o una fuente se soda formal especializada en el ramo), que venden mucho más de 100 pasteles al día a un precio promedio de $1200 c/u de lunes a
Sábado (es importante aclarar que los Domingos es el día de los pasteles y que
la mayoría de pasteles vale más de 1500 pesos), 24 días al mes.
En esa Muestra identificada,
diariamente se venden cerca de 150.000 pasteles por un valor aproximado
de $180´000.000 COP que equivalen en un mes (de 24 días, sin contar los Domingos) a
$4.320´000.000 COP millones de pesos equivalentes a más de 51 mil millones COP de pesos
al año.
Se presume que en Cúcuta, más
de 5000 personas venden pasteles.
Don Alirio Duran , antiguo miembro
de ASOTRIP, una asociación de vendedores de pasteles en triciclos que en su
mejor momento agrupaba a cerca de 300 de ellos, dice vender en un buen día
cerca de 200 pasteles y 130 “cuando la
cosa se pone dura” en un horario de 6:00 a.m. a 12:00 del medio día; “yo antes andaba jodido, desde que me metí a
esto me va bien, no me quejo”, “ no
me pueden faltar los pasteles de garbanzo, es lo que más pide la gente siempre
hecho 40 o 50” dice don José Contreras, otro propietario de
triciclo pastelero, al referirse a los gustos de la gente “solo la señora que
nos vende las papas hace unas 3000 diarias”.
En las esquinas de los barrios de estratos 4 y 5
también hay ventas de pasteles como lo demuestran las hermanas Peñaranda
que dedican esta actividad los fines de semana
vendiendo en promedio unos 450 pasteles por jornada “NO PODEMOS ABRIR EL PUESTO SI NO HAY PASTELES DE GARBANZO, SON LOS MAS
PEDIDOS”
La inversión que una persona
como don Alirio Duran de Asotrip
hace, es de aproximadamente $1´500.000 COP, que equivale a la compra de un triciclo que incluye la vitrina para los
pasteles a baño maría, la bombona de 10 Lbs . DE GAS y dos recipientes, usados para la Avena y la Agua ´panela (bebidas autoctonas de esta ciudad)
La variedad en pasteles es
inmensa, dentro de los más populares a la gente se encuentran los de garbanzo,
arveja, los de yuca, los de arroz, empanadas de carne y pollo, las Vallunas,
las papas rellenas y hasta los pasteles gourmet como el caso de Pasteles & Pasteles, que
se consiguen de champiñones con pollo, bolognia, camarones en salsa, pernil de
cerdo, los de Pavo en navidad, entre otros.
Pero que es un pastel?
En condiciones de buena higiene puede ser un excelente alimento que cumple con los requisitos básicos de nutrición que son alimentos Constructores (proteínas) como el pollo, carne, jamón, queso, huevo; Energéticos (carbohidratos) como harinas, almidones, y Reguladores (vitaminas y minerales) como la arveja, garbanzo, el tomate, ají, cebolla, pimentón, etc. Un pastel al desayuno acompañado de un jugo de frutas puede remplazar satisfactoriamente un desayuno o media mañana, ideal para quienes tiene trabajos pesados, deportistas o gente muy activa.
En condiciones de buena higiene puede ser un excelente alimento que cumple con los requisitos básicos de nutrición que son alimentos Constructores (proteínas) como el pollo, carne, jamón, queso, huevo; Energéticos (carbohidratos) como harinas, almidones, y Reguladores (vitaminas y minerales) como la arveja, garbanzo, el tomate, ají, cebolla, pimentón, etc. Un pastel al desayuno acompañado de un jugo de frutas puede remplazar satisfactoriamente un desayuno o media mañana, ideal para quienes tiene trabajos pesados, deportistas o gente muy activa.
Se pueden conseguir pasteles
desde $4.000 COP, como los gourmet, pasando por los tradicionales de Garbanzo, yuca
o arveja a $1200 COP o $1500 COP hasta los increíbles pastelitos de arroz de $200 que
vende don Juan A. Pérez*, en una hoya grande de aluminio a la salida de un
importante almacén de cadena de Cúcuta en la Av 5 con calle 12 del Centro.
Para que una unidad
comercializadora de pasteles exista se necesita un grupo humano funcionando
detrás de ella que equivale a cerca de tres (3) personas por unidad, además de
los empleos indirectos que este segmento económico necesita. Solo en el centro
de la ciudad se generan cerca de 4500 empleos informales alrededor de la
comercialización de los pasteles, además de los empleos que se producen en la
producción de estos.
Guaimaral es una de
las zonas donde más se comercializa este producto
OTROS SECTORES PRODUCTIVOS
QUE SON JALONADOS POR LOS PASTELES
El cluster de los pasteles
está concatenado con otras industrias paralelas que se suplen de tan arraigada
costumbre cucuteña, como el caso del Masato (fresco fermentado de arroz), el
Agua de Panela (panela disuelta en agua con limón) la Avena , el Ají, las salsas,
el transporte y por supuesto las bebidas gaseosas, pues los ciento cincuenta
mil pasteles diarios están acompañados de más de un vaso de líquido por pastel
y de su buena porción de Ají en salsa.
En el Caso del Ají, se
estima cerda de 500 kilos diarios de este fruto para la elaboración de las
salsas picantes que acompañan al pastel.
El Jamón?
El Queso?
El Pollo?
La Harina?
El Arroz?
Y tantos otros componentes
que jalonan esta industria y que pasan desapercibidos a los ojos cotidianos de
nuestra urbe.
En la esquina de la bomba Miraflores
de Cúcuta muy cerca al cementerio central, un solo comercializador vende más de
400 pasteles a $600c/u, solo en horas de la tarde, pero su mejor ganancia según
él, está en la agua de panela, que vende unidad a $400 y salen cerca de 500
vasos al día.
Nuestros pasteles y en especial
el de Garbanzo ya ha tenido tanta fama en el gobierno que cada vez que un Presidente de la República venía a Cúcuta a
los “Consejos Comunales de Gobierno”, pedía que se le tuviese a la mano varios
pasteles de garbanzo para tomar energía a las largas jornadas de trabajo.
Ver Historia del pastel de Garbanzo
Ver Historia del pastel de Garbanzo
EN BOGOTA Y EN OTRAS PARTES
DEL MUNDO
En Bogotá existen varios
sitios de propietarios cucuteños que tienen negocios de pasteles en donde la
estrella del sitio son los de Garbanzo, por ejemplo AVENIDA CERO ubicado en la
calle 146 #9-44 Cedritos, donde Sonia Muñoz los atenderá y allí será fácil
encontrar grupos de coterráneos cucuteños disfrutando de nuestra gastronomía
pastelera. También en Bogotá en la Bomba de la carrera 15 con calle 109 don
Edwin Acosta, otro cucuteño empresario de los pasteles, tiene un kiosco que
coloca en la Estación de Servicios los sábados desde las 7am. Entre otros
muchos cucuteños más!
APOYO A LA INDUSTRIA
PASTELERA
Pero como se puede ayudar a
estos mini empresarios que tienen una expresión de una vocación productiva
regional, si cuando hagamos una convocatoria para apoyar a todo aquel cucuteño
que pueda montar una microempresa de pasteles, corremos el riesgo de recibir más
de 600 mil solicitudes pues cada familia de la región es una empresa potencial
del producto?.
Este artículo pretende entre
otras cosas, primero, que en alguna otra
ciudad del país alguien identifique situaciones similares a las de los pasteles
de Cúcuta, generadoras de empleo y economía, ocultas por la cotidianidad o el
desden de lo “insignificante” y, segunda, darle una mirada más seria a una Gran
Micro Industria, orientando programas de apoyo al sector, que incentive el
consumo del producto que redunde en un incremento de empleo en una
industria a la que no se la ha podido medir el PIB y el bienestar de quienes la
rodean.
Por ahora, esperamos que el Ministerio de Justicia y la Corte Constitucional aclaren la debida interpretación del numeral 6 del articulo 140 del Código de Policía y una vez hecho, podamos, los cucuteños, seguir disfrutando de los deliciosos pasteles y empanadas en los andenes de esta cálida tierra nortesantandereana.
JORGE WILLIAN CORREA
Podemos comenzar invitando a la asociatividad a los negocios de Guaimaral y tener un censo del barrio.
ResponderBorrar