miércoles, 25 de noviembre de 2015

AVISTAMIENTOS EN CUCUTA - BIRDING CUCUTA

PRODUCTO TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL


Ave llamada VATARÁ BARRADO (Thamnophilus Doliatus (Masc.)) foto tomada por William Correa en Cúcuta (Prados Club) y publicada en el libro PAJAROS DE CUCUTA, pagina 42, de Juan Carvajal.

COLOMBIA tiene el honroso orgullo de ser el primer país en el mundo en Diversidad de Aves con el 20% de las aves que existen en el planeta tierra (1889 especien hasta ahora encontradas).

Pero hay zonas en el país que por sus condiciones boscosas, hídricas, y biodiversas, tienen un mayor potencial de encontrar la mayor cantidad de estas especies nativas, como el Amazonas, las selvas del Choco, los llanos, el Catatumbo… si, el Catatumbo, la segunda reserva hídrica más importante de américa y Cúcuta en la base de la cuenca.

Y es que de las más de 1889 especies colombianas que se pueden encontrar, también podemos apreciar la mayoría de las 197 especies de aves migratorias que rebozan su esplendor a su paso por el Valle de Cúcuta y sus municipios aledaños.
                 
Los observadores del mundo ya tienen a Colombia como uno de los principales sitios turísticos de avistamiento que se embelesan no solo con sus imágenes aladas, sino que tienen además una suculenta recompensa con los aleteos y trinos que envuelven el ambiente natural de quien se dispone a adentrarse en los bosques colombianos a esperar hasta ver el ave deseada y Click, tomar una foto.

Cuando el Ornitólogo o el Turista observador de aves llegan a una ciudad famosa por su potencial de avistamientos, sabe que tiene que disponer de horas de caminos, senderos, bosques para llegar al sitio donde se sentará a esperar el encuentro.

POR QUE CUCUTA?

Cúcuta es la ciudad más arborizada del país, es un bosque en sí misma y aquí en los parques, las avenidas y el mismo Rio Pamplonita que atraviesa la ciudad, sin mayor esfuerzo podemos encontrar la mayor diversidad de aves  propias y migratorias, ya que nuestra ciudad, no solo cuenta con árboles, sino que se encuentra estratégicamente ubicada en la base de la cuenca marabina junto a las selvas del Catatumbo.

CUCUTA LA PRIMERA CIUDAD DE AVISTAMIENTO URBANO EN EL MUNDO

Ese debe ser el rótulo de nuestro Producto Turístico orientado al sector de Avistamiento de aves en las principales páginas y guías de turismo del ramo en el mundo. Pero los cucuteños no sabemos lo que tenemos.

BIRDING o BIRDWATCHING


Así se le llama a los avistamientos de aves en E.E.U.U., Asia y Europa en donde se hacen eventos anuales de avistamiento y competencias en sitios o zonas específicas en donde cientos de observadores van al sitio a competir por ser los mejores. Una de las competencias más conocidas en el mundo, es el “World Series of Birding” que reúne todos los años a miles de fanáticos en New Jersey en Estados Unidos.


Para los cucuteños sonara ridículo ver pájaros, pues es tan común para algunos y hasta molestos para otros, que no pueden estacionar sus carros bajo los árboles pues “aparecen cagajones sobre el baúl o el techo dañando la pintura.”.



Para la muchos otros cucuteños seria de “quinta” o un plan muy aburrido, pararse a la orilla del Rio Pamplonita a ver garzas, cuando Europeos, Asiáticos y Norteamericanos pagan largos y costosos viajes por ver estas exóticas aves, que incluso, en el libro PAJAROS DE CUCUTA del cucuteño Juan Carvajal Franklin, hablando de garzas, trae una anécdota del Rey Carlos IX que, con la Garza Crestada que ronda de cuando en vez el rio pamplonita, el Rey “ordenó al señor mariscal de Ricard (Ricard Pastís), atrapar una de estas garzas de plumaje celestial, con el encargo preciso de indagar por el número de vértebras del cuello, pero al arrojarse sobre el pájaro, enseguida desapareció al vuelo, tal como puede verse en una ilustración de La Cosmografía de Kukulandia (Cosmography of Kukuland). Con expresión sorprendida, el mariscal sostiene tres plumas de color amarillento, transparente, muy ligeras, que después usó como tocado para su sombrero de mariscal, y cuyo sutíl distintivo no le fue permitido ver a los demás.” 


Garza Crestada (Pilherodius Pileatus) CAPPED HERON, Familia: Ardeidae. Foto tomada por Juan Carvajal en el Rio Pamplonita para el libro PAJAROS DE CUCUTA Pagina 32.

En el siguiente linck de Youtube se puede apreciar a la garza en el rio pamplonita pescando 


Es arriesgado pasar bajo los árboles que están en la Diagonal Santander frente al Banco de la Republica en los meses de Agosto, pues Parvada de Golondrinas los usan como su posadero y nadie saldría ileso de su hez. A la fecha en que se escribe este articulo (Noviembre) quienes visiten el parque Santander se deleitaran con la bandada de Pericos que estremecen el ambiente con su parlotear, buscando los frutos que el parque les tiene como alimento.


 Periquito Verde Bronceado (Brotogeris Jugularis) Orange Chinned Parakee, Familia: Psittacidae
Foto tomada por Juan Carvajal  en Cúcuta, pagina 46 libro PAJAROS DE CUCUTA.

“CADA FRUTO TRAE SU AVE”

Si, detrás de cada fruto, en cada solar de las casas cucuteñas habitaba una mata de Mamón, o de Mango, o Guayaba, Níspero, Ovo, Mandarina, etc. Para el disfrute de las aves, sin embargo, los solares de la ciudad y sus frutales se están acabando y los arboles de la ciudad dan mucha sombra pero en su mayoría no dan frutos.

RECUPERACIÓN DEL RIO PAMPLONITA


Martin Pescador Verde (Chloroceryle Americana) Green Kingfisher, Familia: Cerylidae.
Foto tomada por Juan Carvajal en el Rio Pamplonita. Página 19 libro Pájaros de Cúcuta.

Es importante la renovación de árboles de la ciudad de Cúcuta recuperando los frutales autóctonos de nuestra ciudad sobre todo en las laderas del rio pamplonita que permitan la recuperación de muchas de las especies de aves que habitan o habitaron nuestra ciudad en antaño y que hagan de Cúcuta la PRIMERA CIUDAD DE AVISTAMIENTOS URBANOS DEL MUNDO.

Aunque dedicaremos un artículo especial al tema del Rio, es importante entender que la recuperación del Rio Pamplonita es fundamental para la recuperación de especies nativas de Cúcuta y para la recuperación del paso obligado es especies migratorias que siempre tuvieron al nuestro rio como punto de descanso y alimentación antes de seguir su camino.

MAS CLIMAS, MAS BIODIVERSIDAD, MAS ESPECIES PARA CONOCER.

Sin embargo,  la riqueza de climas que tiene nuestra cordillera tiene tanto potencial para los avistamientos, que podemos pasar desde los Bosques Xerófilos  y Bosque Tropical seco alrededor de Cúcuta hasta el Páramo en menos de 50 kilómetros de carretera desde Cúcuta a la salida de Pamplona, pasando por diversas poblaciones de magnifica proliferación de aves.



En medos de 40 minutos el cambio de clima y biodiversidad es abrumador y excitante para visitantes del extranjero, un potencial que nosotros por la cotidianidad no apreciamos.



Y es que detrás del Birding hay toda una industria!

Guías de Aves por países o regiones, Clubes de Avistamiento, hoteles especializados de avistamiento en zonas campestres, concursos, vuelos chárter a zonas especiales de avistamiento, audios, videos, fotografías, paginas web, premios internacionales, etc. Toda una industria turística alrededor de las aves en todo el mundo y Colombia no ha sido ajena a esto. 


http://www.xeno-canto.org/

  Cúcuta tiene el RECURSO TURISTICO maravilloso, de clase mundial (ver articulo RECURSO TURISTICO o PRODUCTOTURISTICO, que marca la diferencia entre estos 2 conceptos) pero no cuenta con PRODUCTOS TURÍSTICOS que lo potencialicen pues no se toma en cuenta o simplemente no se sabe que esto existe.

posibles productos: Clubes de avistamiento en Cúcuta y municipios aledaños, Guías de campo de Pájaros de Cúcuta, competencias de avistamiento, etc.



Libro Pájaros de Cúcuta, de Juan Carvajal

JUAN CARVAJAL, ya sea por Loco, Soñador o Visionario, ya creo lo que podríamos llamar la Guía de Campo de los PAJAROS DE CUCUTA, un libro que recopila imágenes suyas en su mayoría y de otros amigos aficionados al tema, quienes dedicamos algunas horas de nuestro tiempo a retratar Pájaros aquí, en Cúcuta y con este libro y con su Blog, llenos de maravillosas imágenes, han aportado el principal y mejor insumo para crear en Cúcuta un Producto Turístico de clase mundial BIRDING CUCUTA, EL MEJOR OBSERVATORIO DE AVISTAMIENTO URBANO DEL MUNDO.


PosData

Blog de pájaros de cucuta: http://pajarosdecucuta.blogspot.com.co Blog pájaros de Cúcuta

Si quieren el libro? Busquen a Juan!, tal vez este en alguna orilla del Rio Pamplonita, con su cámara, buscando algún ave desapercibida para el segundo libro! 

sábado, 21 de noviembre de 2015

CUANTO CUESTA UN DEPORTISTA AVANZADO?





A propósito de los Juegos deportivos Nacionales Ibagué y Quibdó 2015 que se realizan en estos momentos.


Para nadie es un secreto los beneficios que trae practicar cualquier deporte. Además de la salud y la estética corporal, el deporte aleja a nuestra juventud de las drogas, el alcohol, la delincuencia  y fortalece los hábitos de disciplina tan necesarios para la actividad académica, además del ahorro para la nación en temas de salud a largo plazo pues el deporte reduce la aparición de enfermedades crónicas, problemas del corazón, tensión arterial, diabetes y previene accidentes cerebrovasculares entre muchas otras que ahorrarían millones de pesos en tratamientos de salud.



En la foto Luz Karime Garzo y Daniela Andrea Lindarte Campeonas Mundiales en China Patinaje 2015

MENTE SANA EN CUERPO SANOLas Sáritas de Juvenal



Lo que la gente poco sabe es el costo que el estado debería asumir por mantener a un deportista cualquiera que sea su nivel a lo largo de su vida deportiva.
Coldeportes ha generado un programa que hace una clasificación de deportistas a los cuales  se les da incentivos económicos y se les apoya en el proceso de entrenamiento, tiene varias categorías como la ALTIUS que entrega a los medallistas olímpicos $1.800.000 mensuales; ELITE que están dentro de los 10 primeros del ranking mundial y reciben $1´500.000 mensuales; AVANZADOS con $1´030.000 y TALENTOS  con $550.000 al mes. Sin embargo en el país son muy pocos los que están en este programa y reciben estas ayudas económicas.


Y EN NORTE DE SANTANDER?

Saber cuánto cuesta un deportista de rendimiento al año es muy difícil, son muchas las variables a tener en cuenta, lo que es muy claro para nuestro departamento es que jamás se toman la molestia de hacer el ejercicio, ni el Gobernador ni los Diputados, quienes son los encargados del Presupuesto Departamental para el Deporte aAsociado (ligas). Cando se saca el Presupuesto del año para ser aprobado por la Asamblea Departamental, siempre se toma en cuenta el presupuesto del año anterior y se le “agrega un poquito” y cuando se posesiona un nuevo Gobernador, toma el presupuesto de su antecesor y lo ajusta. Es más fácil así, no se investiga, no se pregunta o simplemente NO INTERESA y se arrastra año a año un presupuesto paupérrimo que no sirve siquiera para contratar decentemente a los entrenadores de las ligas.

LA PRACTICA DE DEPORTE ASOCIADO A CUALQUIER NIVEL ES MUY POBRE EN NUESTRO DEPARTAMENTO.

Por ejemplo el sistema educativo del municipio de Cúcuta, entre primaria y bachillerato integra a cerca de 160.000 jóvenes (solo en Cúcuta), sin embargo el sistema deportivo Departamental con sus 26 ligas no alcanza a tener 5000 (estas cifras no existen claramente), de ellos, el potencial para Juegos Deportivos Nacionales para el 2015 fue de 556 deportistas convencionales y finalmente solo nos representaron 120 deportistas convencionales en estas justas de IBAGUE y QUIBDÓ (en discapacidad otro tanto).

Aunque Coldeportes y el Comité olímpico Colombiano tienen un escalafón de niveles de deportistas que apoya, nos tomamos la libertad, para esta nota, de crear un propio escalafón que nos ayude a identificar cuanto nos costaría apoyar el deporte, o mejor, a un deportista.


CUANTO DEBERIA SER EL PRESUPUESTO Y EN QUE ITEMS, PARA PREPARAR A UN DEPORTISTA A JUEGOS NACIONALES?

En este artículo no pretendemos hacerle el trabajo al Gobernador o a los Diputados ni al futuro Director del Instituto Departamental del Deporte, pero si trataremos de ser justos con las necesidades del deportista. Ojala este articulo lo leyeran alguno de ellos.

Bien, primero debemos decir que un deportista para prepararse necesita que lo lleven a competencias preparatorias y fundamentales con todos los gastos pagos (pasajes, hotel, comidas, etc.), Implementos deportivos para la práctica y la competencia, un escenario adecuado para la práctica, un entrenador disponible capacitado y bien pago, análisis científico para el rendimiento y un equipo médico integral que lo apoye en prevención y recuperación deportiva. Esto es lo más elemental que un deportista AVANZADO necesita.

Las becas estudiantiles, incentivos económicos o premios son otro tema, también necesario y que cuesta dinero, pero por ahora esto no lo toquemos.




Bien Hagamos algunas cuentas elementales (quien se interese haga sus propias cuentas y tal vez los valores sean diferentes por más, no creo que por menos, pero el ejercicio hay que hacerlo).

1.- APOYO A LA COMPETENCIA (Preparatoria y Fundamental)

Un viaje fuera de la ciudad de un solo atleta entre pasajes ida y vuelta en avión, hotel decente 5 días, alimentación idónea 5 días, transportes internos, hidratación,  inscripción del deportista y del equipo, costaría aproximadamente Un Millón Doscientos Mil pesos ($1´200.000) y normalmente este joven participa en 4 competencias al año (como mínimo), 2 competencias preparatorias (fogueo) y dos Fundamentales (Campeonatos Nacionales), es decir que el costo al año solo en ese rubro será cercano a los Cinco millones de pesos por persona (5´000.000). así es que pongamos a este rubro con $5´000.000, por Deportista al año. Si tomamos en cuenta que el potencial de Selección Norte es de 550 deportistas avanzados estaríamos hablando que para el 2016 deberían destinarse al menos Dos Mil Setecientos Cincuenta Millones de pesos ($2.750´000.000) solo para APOYO A LA COMPETENCIA, de los avanzados de deporte convencional. A la Discapacidad hay que hacerle el mismo ejercicio.

2.- IMPLEMENTACION DEPORTIVA (incierto)

Cada deporte tiene su necesidad específica, mientras para natación necesita pantaloneta de baño con gafas y gorro de silicona junto con una toalla; Patinaje necesita dos juegos de ruedas (pista y ruta) cada 2 meses por valor de $400.000 cada juego; Tiro con arco, el arco ideal  cuesta en promedio $15´000.000 si queremos una competencia sin ventajas;  Ciclismo, bicicleta gama alta con todo el sistema computarizado cerca de $22´000.000.  Nos tocará pasar por cada liga a preguntar la necesidad. Por ahora pongamos a este rubro con PENDIENTE con $0 pesos (a este hay que sacarle presupuesto aparte)

3.- ESCENARIO DEPORTIVO IDONEO

La Natación de Cúcuta cuenta con el mejor escenario deportivo de Colombia y uno de los mejores de Suramérica; a Boxeo le toca debajo de las gradas del estadio en condiciones paupérrimas y aun así se trajo 2 medallas en estos Juegos; Lucha Olímpica no tiene escenario Deportivo. Este rubro también es incierto para nuestro ejercicio así que dejémoslo como pendiente en $0 pesos. (a este hay que sacarle presupuesto aparte).

4.- ENTRENADOR DEPORTIVO

Deberá capacitarse y esto cuesta dinero pero este valor lo dejaremos como pendiente, pero el entrenador debe ser bien pago. Existen 26 ligas deportivas, pero hay ligas como la de natación que tienen tanto natación de carreras como Waterpolo y la de gimnasia que tienen tanto Gimnasia Artística como Gimnasia rítmica en femenino y masculino o Futbol Sala que tiene femenino y masculino, es decir, aunque hay 26 ligas en algunos casos se necesitan más de un Entrenador por liga. Pero hagamos la cuenta con 30 entrenadores de Selección que ganan Un Millón Quinientos Mil Pesos mensuales a razón de 11 meses al año, tendríamos la suma del año en el rubro de pago de  Entrenadores por valor total de Cuatrocientos Noventa y Cinco Millones de Pesos ($495´000.000).

5.- DEPARTAMENTO CIENTIFICO

Resumamos, 2 Científicos en Análisis bioquímico (Medición de Lactato y Glucosa), 1 científico en toma de Dermatoglifia, 2 Expertos en Antropometría, 1 personal de Medición de Vo2Max, 2 científicos para otros Test metodológicos, para un total de 8 personas expertas en la materia que atiendan a los 550 deportistas avanzados a lo largo del año por un costo de Un Millón Quinientos Mil Cada ($1´500.000) uno por 11 meses  para un total anual de Ciento Treinta y Dos Millones de pesos ($132´000.000).

6.- DEPARTAMENTO MEDICO


2 Deportologos, 6 Fisioterapeutas, 2 Sicólogos, 2 Quiroprácticos, 1 nutricionista especializado en deporte para un total de 13 profesionales (para atender los más de 500 deportistas al año) a razón de Un Millón Quinientos Mil pesos ($1´500.000) mensuales por los 11 meses para un rubro total de Doscientos Catorce Millones Quinientos Mil pesos ($214´500.000).   


TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS ($3.591´000.000)

Solo para el rubro de preparación de Avanzados a Juegos Deportivos Nacionales con una preparación precaria o austera sin alardes ni adornos superfluos.


Nota. En este valor no se tiene en cuenta:

A) Deporte de Discapacidad que también va a Juegos Deportivos Nacionales
B) Deporte de Formación (escuelas de formación deportiva) de las ligas
C) Deporte Juvenil (que también va a campeonatos nacionales  varias veces al año)
D) Implementación deportiva
E) Capacitaciones a entrenadores y directivos de liga
F) Mantenimiento de escenarios deportivos de ligas
G) Competencias locales y eventos.
H) VIAJES INTERNACIONALES DE LOS DEPORTISTAS ELITES Y ALTIUS Y SUS ENTRENADORES
I) Incentivos económicas, premios por logros, mantenimiento en otras ciudades de atletas Elites o Altius. Viajes de preparación internacional para Elites y Altius.
J) Becas para estudio.
k) ayudas  ergogénicas y nutricionales

Los Valores de la A a la k también forman parte del presupuesto departamental para deporte asociado y se deben tener en cuenta aumentando enormemente el presupuesto anual.

En un estudio más juicioso y detallado se ha estimado valores superiores a los 10 Mil Millones de Pesos al Año, solo para cubrir el tema de Deporte Asociado en el presupuesto Departamental frente a los cerca de 400 Millones de pesos que se aprueban anualmente para el mismo rubro por parte de los Honorables Diputados.

Y SIN EMBARGO

Sin embargo en estos Juegos Deportivos Nacionales 2015, salen atletas como Jossimar Calvo Triple Campeón Panamericano en Gimnasia y su Equipo de Campeones  o Daniela Lindarte Campeona Mundial y medallista en estos Juegos o medallas como las de Boxeo, pese al viacrucis del profesor Santos buscando apoyo, el Futsal con ese Bronce histórico, o las 2 Camilas que con solo 15 años de edad dieron clase en Patinaje y Tenis de Campo trayendo medallas a nuestro departamento, entre las 19 medallas conseguidas por nuestros atletas en este 2015 hasta ahora, sin contar las de discapacidad que, sabemos, tambie traerán muchas medallas.



Que queda pendiente?

Si estos rubros se dieran o si el Gobernador y los diputados entendieran lo que necesita el deporte (estamos a tiempo pues no se ha aprobado el presupuesto del 2016) y reajustaran dicho presupuesto depatamental saltan las siguientes dudas

Están preparadas las Ligas para Administrar dichos recursos de manera idónea?
Están preparados los entrenadores Científicamente para el reto?

Si con las diferencias científicas y técnicas que hay actualmente entre nuestro departamento y los departamentos potencia en el deporte, aun traemos medallas, se imaginan si se aplicaran, al menos, los recursos mínimos necesarios para la preparación de nuestro potencial?

Amanecerá y veremos.


Señor Director de INDENORTE, ya tiene preparado el proyecto de Presupuesto de los próximos 4 años del ciclo olímpico que inicia, socializado con todas las Ligas? YA Sabe usted cuánto cuesta un deportista??????



   

viernes, 20 de noviembre de 2015

CUCUTA, LA CIUDAD DE LOS PASTELES y EMPANADAS

La Ciudad de los PASTELES y las EMPANADAS.

A propósito del Comparendo que se hizo efectivo el pasado mes de febrero de 2019 en el que un ciudadano Bogotano fue multado en $883.000 COP, por comprar empanadas en espacio publico y aunque este pone en debate la interpretación del numeral 6 del articulo 140 del Código de Policía, en nuestra ciudad de Cúcuta, se prendieron las alarmas debido al altísimo indice de venta callejera de empanadas que es una costumbre antiquísima de nuestra ciudad. veamos un estudio realizado hace algún tiempo por este servidor y que pone en relevancia la industria de los pasteles y las empanadas en nuestra ciudad.

“No existe calle en Cúcuta o tienda que se respete, que  no tenga una vitrina con sus pasteles” dice don Pedro Vicente Roa Cornejo, otrora dueño de una fuente de soda LA TIENDA DE PEDRO en el centro de la capital Nortesantandereana y en eso el Dr. Roa no se equivoca.



Cúcuta, desde tiempos inmemorables ha sido una ciudad que se ha caracterizado, por encima de otras en el país, por la inmensa cantidad de personas que basan su sustento en la producción y comercialización de los pasteles.

 De acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial, Colombia es uno de los tres países con mayor economía informal de Latinoamérica con un 39% del PIB y el empleo Informal en Colombia supera el 60% en los últimos tres años según estudios de empleo realizados por el DANE; sin embargo en Cúcuta, estas cifras no se acercan a la realidad que viven sus habitantes, cifras que se ven superadas con creces por los niveles de informalidad que presentan  el sector privado regional que desde el 2002 ocupa el primer lugar de informalidad  todos estos años de manera consecutiva de la encuesta de Hogares del DANE con cifras de hasta el 70.5% de informalidad (en la realidad cucuteña se habla de más del 80% en la informalidad) sumado al alto índice de desempleo que obliga  a sus ciudadanos a inventar cualquier fuente de ingresos en la clandestinidad jurídica de la formalización.

HAGAMOS ALGUNAS CUENTAS

Solo en el casco urbano de Cúcuta (no se tienen en cuenta los barrios periféricos de la ciudad), cohabitan más de 1.500 unidades comercializadoras de pasteles (llámese unidad comercializadora a una señora con una canasta llena de pasteles, un triciclo con una vitrina del producto, una vitrina en una tienda, todos los anteriores informales que ocupan el espacio público o una fuente se soda formal especializada en el ramo), que venden mucho más de 100 pasteles al día a un precio promedio de $1200 c/u de lunes a Sábado (es importante aclarar que los Domingos es el día de los pasteles y que la mayoría de pasteles vale más de 1500 pesos), 24 días al mes.

En esa Muestra identificada, diariamente se venden cerca de 150.000 pasteles por un valor aproximado de $180´000.000 COP que equivalen en un mes (de 24 días, sin contar los Domingos) a $4.320´000.000 COP millones de pesos equivalentes a más de 51 mil millones COP de pesos al año.

Se presume que en Cúcuta, más de 5000 personas venden pasteles.



Don Alirio Duran , antiguo miembro de ASOTRIP, una asociación de vendedores de pasteles en triciclos que en su mejor momento agrupaba a cerca de 300 de ellos, dice vender en un buen día cerca de 200 pasteles y 130 “cuando la cosa se pone dura” en un horario de 6:00 a.m. a 12:00 del medio día; “yo antes andaba jodido, desde que me metí a esto me va bien, no me quejo”, “ no me pueden faltar los pasteles de garbanzo, es lo que más pide la gente siempre hecho 40 o 50 dice don José Contreras, otro propietario de triciclo pastelero, al referirse a los gustos de la gente “solo la señora que nos vende las papas hace unas 3000 diarias”.

En las esquinas de los barrios de estratos 4 y 5 también hay ventas de pasteles como lo demuestran las hermanas Peñaranda que  dedican esta actividad los fines de semana vendiendo en promedio unos 450 pasteles por jornada “NO PODEMOS ABRIR EL PUESTO SI NO HAY PASTELES DE GARBANZO, SON LOS MAS PEDIDOS


La inversión que una persona como don Alirio Duran de Asotrip hace,  es de aproximadamente $1´500.000 COP, que equivale a la compra de un triciclo que incluye la vitrina para los pasteles a baño maría, la bombona de 10 Lbs. DE GAS y dos recipientes, usados para la Avena y la Agua´panela (bebidas autoctonas de esta ciudad) 


La variedad en pasteles es inmensa, dentro de los más populares a la gente se encuentran los de garbanzo, arveja, los de yuca, los de arroz, empanadas de carne y pollo, las Vallunas, las papas rellenas y hasta los pasteles gourmet  como el caso de Pasteles & Pasteles, que se consiguen de champiñones con pollo, bolognia, camarones en salsa, pernil de cerdo, los de Pavo en navidad, entre otros.


Pero que es un pastel?  

En condiciones de buena higiene puede ser un excelente alimento que cumple con los requisitos básicos de nutrición que son alimentos Constructores (proteínas) como el pollo, carne, jamón, queso, huevo;  Energéticos (carbohidratos) como harinas, almidones, y Reguladores (vitaminas y minerales) como la arveja, garbanzo, el tomate, ají, cebolla, pimentón, etc. Un pastel al desayuno acompañado de un jugo de frutas puede remplazar satisfactoriamente un desayuno o media mañana, ideal para quienes tiene trabajos pesados, deportistas o gente muy activa.

Se pueden conseguir pasteles desde $4.000 COP, como los gourmet, pasando por los tradicionales de Garbanzo, yuca o arveja a $1200 COP o $1500 COP hasta los increíbles pastelitos de arroz de $200 que vende don Juan A. Pérez*, en una hoya grande de aluminio a la salida de un importante almacén de cadena de Cúcuta en la Av 5 con calle 12 del Centro.


Para que una unidad comercializadora de pasteles exista se necesita un grupo humano funcionando detrás de ella que equivale a cerca de tres (3) personas por unidad, además de los empleos indirectos que este segmento económico necesita. Solo en el centro de la ciudad se generan cerca de 4500 empleos informales alrededor de la comercialización de los pasteles, además de los empleos que se producen en la producción de estos.


Guaimaral es una de las zonas donde más se comercializa este producto

OTROS SECTORES PRODUCTIVOS QUE SON JALONADOS POR LOS PASTELES

El cluster de los pasteles está concatenado con otras industrias paralelas que se suplen de tan arraigada costumbre cucuteña, como el caso del Masato (fresco fermentado de arroz), el Agua de Panela (panela disuelta en agua con limón) la Avena, el Ají, las salsas, el transporte y por supuesto las bebidas gaseosas, pues los ciento cincuenta mil pasteles diarios están acompañados de más de un vaso de líquido por pastel y de su buena porción de Ají en salsa.


En el Caso del Ají, se estima cerda de 500 kilos diarios de este fruto para la elaboración de las salsas picantes que acompañan al pastel.




El Jamón?
El Queso?
El Pollo?
La Harina?
El Arroz?

Y tantos otros componentes que jalonan esta industria y que pasan desapercibidos a los ojos cotidianos de nuestra urbe. 

En la esquina de la bomba Miraflores de Cúcuta muy cerca al cementerio central, un solo comercializador vende más de 400 pasteles a $600c/u, solo en horas de la tarde, pero su mejor ganancia según él, está en la agua de panela, que vende unidad a $400 y salen cerca de 500 vasos al día.

Nuestros pasteles y en especial el de Garbanzo ya ha tenido tanta fama en el gobierno que cada vez que un  Presidente de la República venía a Cúcuta a los “Consejos Comunales de Gobierno”, pedía que se le tuviese a la mano varios pasteles de garbanzo para tomar energía a las largas jornadas de trabajo.

Ver Historia del pastel de Garbanzo

EN BOGOTA Y EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

En Bogotá existen varios sitios de propietarios cucuteños que tienen negocios de pasteles en donde la estrella del sitio son los de Garbanzo, por ejemplo AVENIDA CERO ubicado en la calle 146 #9-44 Cedritos, donde Sonia Muñoz los atenderá y allí será fácil encontrar grupos de coterráneos cucuteños disfrutando de nuestra gastronomía pastelera. También en Bogotá en la Bomba de la carrera 15 con calle 109 don Edwin Acosta, otro cucuteño empresario de los pasteles, tiene un kiosco que coloca en la Estación de Servicios los sábados desde las 7am. Entre otros muchos cucuteños más!

APOYO A LA INDUSTRIA PASTELERA

Pero como se puede ayudar a estos mini empresarios que tienen una expresión de una vocación productiva regional, si cuando hagamos una convocatoria para apoyar a todo aquel cucuteño que pueda montar una microempresa de pasteles, corremos el riesgo de recibir más de 600 mil solicitudes pues cada familia de la región es una empresa potencial del producto?.
                                            
Este artículo pretende entre otras cosas, primero,  que en alguna otra ciudad del país alguien identifique situaciones similares a las de los pasteles de Cúcuta, generadoras de empleo y economía, ocultas por la cotidianidad o el desden de lo “insignificante” y, segunda, darle una mirada más seria a una Gran Micro Industria, orientando programas de apoyo al sector, que incentive el consumo del producto que redunde en un incremento de empleo en una industria a la que no se la ha podido medir el PIB y el bienestar de quienes la rodean.

Por ahora, esperamos que el Ministerio de Justicia y la Corte Constitucional aclaren la debida interpretación del numeral 6 del articulo 140 del Código de Policía y una vez hecho, podamos, los cucuteños, seguir disfrutando de los deliciosos pasteles y empanadas en los andenes de esta cálida tierra nortesantandereana.

JORGE WILLIAN CORREA

sábado, 14 de noviembre de 2015

HISTORIA DEL PASTEL DE GARBANZO

HISTORIA DEL PASTEL DE GARBANZO por Jorge William Correa

A mediados o casi finales del Siglo XVII, doña Juana Rangel de Cuéllar (fundadora de Cúcuta) y su madre, doña Paula, hicieron de su centro de vivienda la Hacienda del Tonchalá y desde allí, vigilaban y atendían las demás estancias de su propiedad como El Rodeo, Guasimal, Guaduas, Morantes, El Magro, etc. 

Todas ubicadas en lo que hoy conocemos como el municipio de Cúcuta.

Para poder cumplir con sus correrías, visitando sus cabezas de ganado y diferentes cultivos, además o en demasía por ser una religiosa empedernida, con familia dedicada al sacerdocio como lo fue su tío el Padre Alonso Rangel (antiguo dueño de la estancia El Tonchalá), tener que dirigirse hacia el costado oriental del río Pamplonita donde oficiaba la única parroquia doctrinera en el pueblo indio de Cúcuta, (hoy Barrio San Luis), las travesías eran demasiado largas a lomo de caballo, ella debía llevar menaje para palear las largas jornadas de recorrido.

Iglesia del libro “De los Andes hasta Para”
Contaba entonces entre sus esclavos, con Magreb (africano del Noroeste), un moro de su más absoluta confianza y quien hacía las veces de cocinero, quien le preparaba los avíos necesarios de acuerdo a sus correrías, pero, en especial, el favorito de doña Juana, un envuelto que hacía con harina de granos a los que humedecía y asaba en forma de Roti o chapati, (una especie de pan plano), al que rellenaba con un grano traído del Mediterráneo Oriental, Turquía o Grecia llamado garbanzo, junto con especias de La India que le prolongaban su durabilidad.


Se desconoce el nombre que le daban a este “pastel”, merienda favorita de Doña Juana. Se desconoce también, si la receta era del “Moro” por su cultura árabe.
También se desconoce, si la receta viene del acervo cultural de la familia de doña Juana o si fue producto de la improvisación del momento histórico que obligaba a los viajeros a llevar viandas resistentes a las temperaturas y al tiempo de los recorridos.
Lo que sí se sabe es que hoy, más de 280 años después, en Cúcuta, LA CIUDAD DE LOS PASTELES, mueve al año más de 40 millones de dólares en este subvalorado producto y que genera más de 5000 empleos entre directos e indirectos, y que arrastra otros productos accesorios que generan valor como el ají, panela, masato, bebidas gaseosa, etc., (ver estudio de la industria de los pasteles enCúcuta), el pastel de garbanzo como evolución del envuelto de doña Juana, es el favorito de todos los cucuteños y visitantes que hasta el ex presidente más querido y más odiado del país,  pedía en sus consejos comunales de Gobierno.


jueves, 12 de noviembre de 2015

RECURSO TURÍSTICO O PRODUCTO TURISTICO

A PROPÓSITO DEL POSIBLE PROYECTO DEL CERRO TASAJERO






El pasado 08 de Junio de 2015, el Arquitecto cucuteño Jorge Bitar Ramírez, reconocido conferencista internacional en temas de urbanismo, escribió una columna en el Diario la Opinión de Cúcuta en el que proyecta el impulso de un gran “Producto Turístico” en la zona del Cerro y hace una descripción breve pero concreta de lo que podría ser el sitio de sueño para nuestra Cúcuta.




El Arquitecto Bitar, hace una primera semblanza en iconos o lugares que distinguen una ciudad o un sitio para el mundo (torre Eiffel, museo, pirámides, Machupichu) intentando clasificarlas como referentes naturales o legado histórico y en todo caso tiene toda la razón en lo que pretende demostrar  sobre “la maravilla natural o construida” que nos ponga en la globalidad.

Además plantea una gran obra “Colosal Escultura” que rinda tributo a los mineros de la región, pasando por la excelente vista de nuestra ciudad y de la posible vista del Sur del Lago de Maracaibo desde el Cerro Tasajero y cierra con lo que considero el mayor Recurso Turístico del proyecto, el Faro de Catatumbo.

Todo esto a solo 8 kilometros de distancia desde la vía trigal del norte hasta la cima del cerro. Increiblemente cerca.

Me identifico y debo reconocer que el Arq. Bitar tiene una gran visión del proyecto de una manera muy general, o al menos, en el poco espacio que tuvo en el periódico, lo plasma coherentemente.


Quiero permitirme en esta Nota, abundar un poco más la visión del señor Bitar y de los que como yo creemos que el Cerro Tasajero pudiera ser un gran proyecto de Cúcuta y su sector Turismo.


Jorge William Correa desde el kilometro 4 (a mitas de camino a la cima del cerro) a su espalda la vista contemplativa de la ciudad.

LA PRIMERA GRAN DIFERENCIA.

Hay que tener muy claro que una cosa es un Recurso Turístico y otra es un Producto Turístico, veamos pues:

Recurso Turístico:

Es aquel Accidente Geográfico o de la naturaleza que por su magnificencia es susceptible de querer ser visto o visitado por la gente en general y quienes estarían dispuestos a llegar a él aun con la dificultad del sitio, ejemplo de esto puede ser las cataratas del Niagara e Iguazú, el Cañón del Colorado, Cayos o archipiélagos de magnifica belleza, playas, acantilados, auroras boreales, El Cañón del Chicamocha, la piedra del Peñol, Ect. Es también susceptible de ser llamado Recurso Turístico, toda obra humana que en el pasado, cumplió un objeto diferente al de turismo, pero que encaja en la magnificencia del recurso, ejemplo de esto es, las Pirámides de Egipto, Machupichu, La Gran Muralla China, Las Líneas de Nazca, los Moais de la Isla de Pascua, Estatua de la Libertad, los Fósiles expuestos, el castillo de San Felipe, el parque de San Agustín del Huila, las fincas cafeteras del Eje,  etc.

                                    Cañón del Colorado                             La Gran Muralla


Producto Turístico:

Es todo Artificio construido por el hombre con la intención de generan Turismo, de invitar a las personas a la recreación y el entretenimiento. Ejemplos claros son, Walt Disney, el Museo de Louvre, EL Hotel Burj Al Arab, La Furia que es la Montaña Rusa más alta y veloz del Mundo en EEUU, Panaca, Panachi, etc.

                                 Disney World                                        La Furia


Se puede generar Turismo solo con un Recurso Turístico???    Claro que Si!
Se Puede Crear un Producto Turístico en un Recurso Turístico??? Claro que sí!
Se puede tener un producto Turístico sin contar con un recurso Turístico?   Claro que si!

LA GRAVEDAD



Se le llama gravedad al flujo de personas que Pasan o llegan tanto al Recurso como al Producto turístico; esto sin duda determina el éxito del desarrollo turístico que se quiera emprender. Sin Gravedad, el proyecto turístico fracasa.

La Gravedad puede ser inducida por el Producto o el Recurso turístico (algo tan grande o importante que haga que la gente lo quiera visitar) o se puede aprovechar la Gravedad existente, para generar un producto turístico y aprovechar dicha gravedad.




Dependiendo del tipo de turismo que se desarrolle en un sitio, este acogerá más o menos visitantes y generará más o menos ingresos por el tipo de acciones que el Turista realiza para su interés. Es así como en Turismo de Aventura (de baja Gravedad), pocos realizan las travesías usando zonas naturales (Recurso Turístico) usan Carpas para dormir, llevan su propio menaje, en General es un turismo muy interesante pero de los menos rentables en el sector, frente al Turismo de Entretenimiento que mueve todo el aparato de servicios de operadores turísticos como Transporte, hoteles, restaurantes, etc., generando ingresos en todo el sector turístico además de la inmensa gravedad que genera.

Si el desarrollo turístico se realiza en un lugar que cuenta con una Gran Gravedad natural (paso obligado de gran cantidad de gente) el proyecto puede iniciar con pie derecho.

Si el desarrollo turístico se realiza en un lugar que NO cuenta con gravedad natural, o alejado completamente de ella o sin acceso al sitio, el Producto Turístico deberá ser de TAL magnitud que cree su propia Gravedad garantizando su éxito, de lo contrario está destinado al fracaso.

No nos confundamos, una carretera no crea por si sola gravedad, la crea el Producto Turístico; pero asi mismo, un gran producto sin una gra via de acceso no saldrá de la mejor manera.


Sobra decir que en el sector Servicios, el Turismo es una de los mayores generadores de PIB y en la medida en que, de Recurso Turístico pasamos a Producto Turístico y este a su vez se hace más especializada, como el de Entretenimiento, tendremos mayores ingresos para el sector.

HAGAMOS EL INVENTARIO (sin romanticismos)
Nota: “sin romanticismos” se refiere a que pensemos en un recurso o producto turístico que haga que, alguien de Canadá, Argentina, Alemania, incluso Pereira, Medellín, Cartagena, Neiva, no se quieran perder por nada y paguen un viaje a Cúcuta para disfrutarlo. La Panorámica de Cúcuta, desde el cerro Tasajero, nos parecerá linda a nosotros los cucuteños pero no es algo que haga venir a un Alemán o a alguien de Armenia o Bucaramanga. El Cerro Tasajero Per se, no es algo que haga que alguien fuera de Cúcuta quiera verlo. Sin Romanticismos.


Vista de la panoramica de cucuta (pista del aeropuesto) desde la cima del cerro tasajero a 8 kilometros de distancia de cucuta y a 1000 msnm.

Que Recursos Turísticos tiene Nuestra ciudad o región?
Que Productos Turísticos Tenemos?

Un Recurso Turístico de interés mundial, susceptible de explotar, también creando un producto para ello es el FARO DE CATATUMBO,  siempre y cuando la vista desde el Cerro de Tasajero sea digna de Ver y no los mismos relámpagos difusos que se ven desde la recta corozal. Aunque un producto del tema bien estructurado podría hacer de esos Relámpagos difusos todo un espectáculo.

                                                 Relámpagos del Faro del Catatumbo


ENTONCES COMO GARANTIZAR EL ÉXITO DEL CERRO TASAJERO?

Desde el año 2014, el candidato a la alcaldia de Cúcuta y una vez elegido para el periodo 2024 - 2027, el futuro alcalde JORGE E. ACEVEDO, ha venido promoviendo en sus programas de campaña (2014, 2018 y 2023) y posiblemente en su próximo plan de desarrollo municipal, el desarrollo de un parque nacional Cerro Tasajero que buscará, segun lo pesperado en su plan de desarrollo Cúcuta ciudad destino, hacer visible a Cúcuta en el concierto nacional e internacional con un producto de clase mundial que permita a propios y extraños convertir  Cúcuta en su destino turístico por excelencia por lo que debera crear atracciones superlativas que permitan dicho proposito.

EL CANOPY (Tirolesa) MÁS LARGO DEL MUNDO




Un grupo de Costarricences liderados por el ingeniero José Pizarro logro una azaña de crear el Canopy mas largo del mundo el Parque Nacional Toro verde Puerto Rico; primero "LA BESTIA" de 1,4 kilometros de distancia; despues en el 2016,  "EL MONSTRUO" de 2.2 kilometros de distancia, iniciaron la racha de los parques nacionales mas importantes del mundo; posteriormente José Pizarro y su equipo fueron llevados a Dubai en el Monte Jebel Jais, superando su propio record guinnes con 2,83 kilometros de distancia que entrega un viaje de adrenalina pura por 2 minutos a 150 kilometros por hora y que se esperaba no ser superado por nungun parque natural en el munto. Sinembargo, Cúcuta se apunta a ser el llamado a romper ese record y el mismo equipo costarricense esta por dar via libre a este proyecto con una distancia de 3,02 kilometros de distancia convirtiendo a Cúcuta en el proyecto invatible mas largo del mundo con un valor agregado adicional; mietras en Dubai hay que tomar carretera por varias horas para llegar al sitio, en cucuta a solo 8kms de distancia, es decir en la misma ciudad estaria este gran producto turistico en el parque nacional Tasajero (nombre sin definir aun) con otras atracciones que haran de este parque el más importante de latinoamerica.

Sobrevuelo en Dron del Cerro Tasajero

Así como en la Florida, en medio de pantanos se creó el producto turístico más exitoso de la historia,

Disney World,  el producto que se crée aquí, deberá ser de tal magnitud que interese a personas de fuera de la ciudad; el monumento de 40 metros infaltable en un parque nacional (ver los monumentos de Juan José Cpbp en Santander), Juegos Extremos, toboganes que van desde la cima hasta el centro del cerro, ultralivianos, Drones tripulados, paracaidismo, zoológico, museo arqueológico, telescopios apuntando al Faro del Catatumbo, a la ciudad y al Lago de Maracaibo, la montaña rusa más profunda del mundo al estilo Indiana Jones (dentro del socavón de las minas), es decir, productos que obliguen a foráneos a venir a conocer tales maravillas.
 
El Teleférico, el Tren o el Funicular, aunque pudieran ser atracción, ademas son facilitadores de Gravedad del sitio, como la autopista a la cima del Cerro de solo 8.5 kilometros desde la redoma de la Cárcel Modelo.   


Y debe articular otros Productos Turísticos de la Región como el Museo Arqueológico de Agualinda; la “fuente de la Eterna Juventud” de pozo azul, donde Doña Juana Rangel de Cuéllar se bañaba para mantener su juventud y belleza; la olvidada Casa de Santander, el Turismo de Salud con los Cirujanos Plásticos, Bariátricos, las casas de mil colores que están en los cerros que rodean a Cúcuta, etc. 

Pozo Azul y pozos aledaños privados que ofrecen un recurso turistico sin presedentes en el pais con varios kilometros de pozos, senderos naturales en un bosque tropical seco a solo 10 kilometros de la ciudad.







Foto del barrio Las Peñas en Guayaquil Ecuador. Estos cerros fueron intervenidos por el municipio, apoyando a sus habitantes a mejorar sus fachadas creando senderos que unen los cerros de mil colores creando paseos turísticos de interés principalmente de los habitantes de Guayaquil pero que los turistas no dejan de visitar para subir al museo y al Faro, recuperando espacios públicos para el esparcimiento.  

ALGUNOS EJEMPLOS DE LO QUE PODRIA SER LAS ATRACCIONES DEL CERRO TASAJERO
Amusement Rides



El SKY JUMP o Salto del cielo es una atracción que atrapa grandes y chicos.



Trineos sobre tierra


La infaltable rueda Chicago 



La Cuchera Humana

En definitiva, el Producto Turístico del Cerro Tasajero debe ser rodeado de un producto de clase mundial y productos accesorios de turismo que jalonen interés de región y aumenten el caudal de personas que quieran conocer a nuestra Noble, Leal y valerosa Cúcuta.