martes, 29 de octubre de 2024

EL CAÑAGUATE DE CUCUTA

 CAÑAGUATE

EL ARBOL DE CÚCUTA?

 

Fotografía Cortesía de Laureano Tirado

Una vez al año, o algunos dicen que dos, este árbol, el Cañaguate, se abre a un espectáculo de color amarillo coloreando todas las montañas que rodean el valle de Cúcuta y especialmente el icónico Cerro Tasajero que majestuosamente vigila a la perla del norte, a la casa del duende, a nuestra noble y leal villa de San José de Cúcuta.


                                               Fotografía Cortesía de Laureano Tirado

Aunque es un paisaje común el tipo de vegetación que nos rodea en esta ciudad, común para quienes hemos vivido en esta ciudad toda la vida, se trata de un bosque tropical seco, en una ciudad que se encuentra a 320 metros sobre nivel del mar en toda la base de la cuenca marabina donde termina la selva del Catatumbo, la segunda cuenca hidrográfica más grande de América.

                                   Bosque tropical seco, Fotografía Cortesía de Laureano Tirado

El Cañaguate (Tabebuia chrysantha), también conocido en el sur de Colombia como Guayacán, es un árbol nativo de esta zona y de toda la zona tropical, y que tiene en el valle de cucuta y sus montañas circundantes un hábitat especial que convierte a estas montañas de bosque tropical seco en una especial selva tropófila que se viste de amarillo cuando llegan las lluvias, en nuestro caso, al menos una vez al año y que generalmente sucede en el mes de agosto o septiembre, un espectáculo que dura al menos 8 dias y que crea un tapete amarillo en estas montañas cucuteñas y de la frontera venezolana.

                               Bosque tropical seco, Fotografía Cortesía de Laureano Tirado

Es el árbol nacional de Venezuela y debería ser el árbol de Cúcuta, aunque ese puesto se lo arrebato el OITÍ (Licania tomentosa) la cual es una variedad introducida de Brasil a principios del siglo XX a nuestra ciudad y del cual se cree, su primer árbol está sembrado en la calle 12 entre avenidas 4° y 5° a la entrada de un centro comercial y desde entonces se apoderó de la ciudad y llena las calles de la que ha sido desde entonces la ciudad verde de Colombia.   

Barrio Quinta Oriental, Foto cortesía de Jorge William Correa
 

El Cañaguate se ha resistido a desaparecer del casco urbano de Cúcuta por lo que no es extraño encontrarlo a lo largo de las calles, florecidos al inicio de la temporada de lluvias.

Foto cortesía de Jorge William Correa

Algunos de estos Cañaguates son de flores rosadas (taberbuia rosea) adornando las principales vías de la ciudad, sin embargo, en las zonas despobladas y en las montañas que rodean nuestra ciudad predominas los de floración amarilla.

Pierden sus hojas con la temporada seca y florenen al llegar las lluvias; Foto cortesía William Correa

Su característica caducifolia se presenta como sistema de adaptación a las temporadas de sequia por lo que en estas épocas pareciera que el árbol está seco y pudiera creerse que se debe cortar, sin embargo, con los cambios de clima, estos reverdecen y florecen creando un ambiente digno de ser admirado.  



De crearse el proyecto del Parque Nacional Cerro Tasajero, todos los cucuteños tendremos la oportunidad de ir de cerca a ver esta maravilla de la naturaleza convertida en el bosque tropófilo dorado de San José de Cúcuta y de esta forma, este hermoso árbol, vuelva a tener el protagonismo que debe ser y recupere su puesto como el árbol insignia de la Noble, Leal y valerosa Perla del Norte.